domingo, 25 de septiembre de 2011

¿Qué hace la Asamblea?



Gran parte de la autonomía entregada a los departamentos es regulada por disposiciones constitucionales y por distintas leyes de carácter general. De acuerdo al artículo 300 de la Constitución Política de 1991, las funciones de la Asamblea departamental son las siguientes:

1.    Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del Departamento.
2.    Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera.
3.    Adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los de obras públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento.
4.    Decretar, de conformidad con la Ley, los tributos y contribuciones necesarios para el cumplimiento de las funciones departamentales.
5.    Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual de rentas y gastos.
6.    Con sujeción a los requisitos que señale la Ley, crear y suprimir municipios, segregar y agregar territorios municipales, y organizar provincias.
7.    Determinar la estructura de la Administración Departamental, las funciones de sus dependencias, las escalas de remuneración correspondientes a sus distintas categorías de empleo; crear los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del departamento y autorizar la formación de sociedades de economía mixta.
8.    Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal.
9.    Autorizar al Gobernador del Departamento para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenar bienes y ejercer, pro tempore, precisas funciones de las que corresponden a las Asambleas Departamentales.
10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la salud en los términos que determina la Ley.
11. Solicitar informes sobre el ejercicio de sus funciones al Contralor General del Departamento, Secretario de Gabinete, Jefes de Departamentos Administrativos y Directores de Institutos Descentralizados del orden Departamental.
12. Cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y la Ley.
Los planes y programas de desarrollo de obras públicas, serán coordinados e integrados con los planes y programas municipales, regionales y nacionales.
Las ordenanzas a que se refieren los numerales 3, 5 y 7 de este artículo, las que decretan inversiones, participaciones o cesiones de rentas y bienes departamentales y las que creen servicios a cargo del Departamento o los traspasen a él, sólo podrán ser dictadas o reformadas a iniciativa del Gobernador.
13. Adicionado por el artículo 4 del A.L. 1 de 2007. Citar y requerir a los Secretarios del Despacho del Gobernador para que concurran a las sesiones de la asamblea. Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco días y formularse en cuestionario escrito. En caso de que los Secretarios del Despacho del Gobernador no concurran, sin excusa aceptada por la asamblea, esta podrá proponer moción de censura. Los Secretarios deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron citados, sin perjuicio de que el debate continúe en las sesiones posteriores por decisión de la asamblea. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá encabezar el orden del día de la sesión.
14. Adicionado por el artículo 4 del A.L. 1 de 2007. Proponer moción de censura respecto de los Secretarios de Despacho del Gobernador por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones de la asamblea. La moción de censura deberá ser propuesta por la tercera parte de los miembros que componen la asamblea. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que integran la corporación. Una vez aprobada, el funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo.

Como se observa en la redacción constitucional del artículo en mención, son muchas y de muy distinta índole las funciones que realiza un Diputado. Su efectivo desarrollo se somete a las vicisitudes propias del ejercicio deliberativo de este tipo de corporaciones políticas.

Nada se da por sentado y todo se resuelve en medio de las sesiones ordinarias o extraordinarias, donde los Diputados se entrelazan en una suerte de discusiones y debates a favor o en contra de los proyectos que allí se presentan, y que son sustanciados por ellos mismos o la Administración departamental.

Por tanto, este tipo de cargos de elección popular no son programáticos, es decir, los aspirantes no pueden establecer ni presentar un programa específico que pretendan seguir en el cuatrienio para el cual quieren ser elegidos.

A lo sumo podrán demarcar una línea de propuestas que tratarán de concretar en ordenanzas. Tales proyectos se someten a la dinámica propia del acontecer político y social de la región. Es aquí donde el diputado debe tener la  capacidad para discernir lo que la comunidad necesita y la mejor solución para ese conflicto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario